Expo_Arsenio: Cambio y corto.

¡Bravo tango, Roger!

El pasado 9 de Mayo la generación Walkie-Talkie se dio cita en el ECCO de Cádiz para celebrar la inauguración de los talleres de reciclaje R Q R que impartirá allí Arsenio Rodríguez a partir del 18 mayo.

Con motivo de la inauguración el patio del ECCO se vistió de plástico, todo un jardín realizado con botellas recicladas. Pero la cosa no quedo ahí, todos los recipientes del piquislabis que se ofreció estaban creados de botellas de plástico. Con la idea de crearte tu propia copa a partir de un tapón y la boca de una botella; creando originales copas de cava (También tenemos que mencionar que el humus estaba muy rico, lo apuntaremos para las meriendas muffins)

Además, del patio también se pudo visitar el almacén de los talleres R Q R donde se encontraba todo el material y algunos muñecos de la obra de Arsenio. Y por supuesto, ni que decir tiene que nadie se quedó sin su cava brut nature. Un buena oportunidad para crear a partir del reciclaje.

Cambio y corto.

BlueMuffin en remojo constante

En BlueMuffin no creemos en la terminación, en ideas fijas. Como la vida misma BlueMuffin es un blog en continuo cambio. José Dodero nos recordó que “no te puedes bañar dos veces en el mismo río (firmado: Heráclito)”. Es cierto que si volvéis a leer un post de BlueMuffin vuestra impresión no será la misma que la primera vez, siempre habrá algo nuevo. Vuestro nivel de hormonas habrá variado, el viento habrá cambiado de dirección, la temperatura no será la misma y no habréis comido lentejas como la última vez. Pero aun sabiendo esto, en BlueMuffin vamos a cambiar todos nuestros artículos cada cierto tiempo. Un poco más de información por aquí, alguna coma de más por allá, una tilde olvidada. No queremos contar con un blog que tenga mucha cantidad sin cuidar la calidad y actualidad de sus posts. Es lo que tiene ser independientes; hacemos un poco lo que nos da la gana. Por ello os animamos a que leáis nuestro recién actualizado post: “Limpia, fija y da ardor 2.0

Heráclito no te metas pa lo hondo

Limpia, fija y da ardor 2.0

En el número 4 de la calle Felipe IV en Madrid, tiene su sede la Real Academia de la Lengua Española (RAE). La institución fue fundada en 1714 por el marqués de Villena y duque de Escalona Juan Manuel Fernández Pacheco.

Ardores Cervantes¿Y para qué se molestó este señor, diréis? Según está recogido en sus estatutos, la RAE surgió para asegurarse de que «los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico». En otras palabras: para decirnos cómo tenemos que hablar, vaya.

Y es que la lengua española, tan grandiosa en el pasado y aún hoy en día, debe ser preservada de la contaminación que le resta ese esplendor que se le atribuye. Extranjerismos, dialectalismos, comas mal colocadas, diéresis trastocadas… y así una carnicería lingüística interminable que podría quebrar la unidad de nuestra lengua. Suerte para nosotros, que cada jueves se juntan las académicas de la lengua a conversar.

Hagamos un repaso de la gran labor que esta institución realiza analizando una serie de variables.

1. Las académicas

(Del lat. academĭcus, y este del gr. ἀκαδημικός).

Ellas velan por el bien de la lengua de Cervantes. Gracias a sus filologías, sus publicaciones, sus cátedras, su renombre y la enorme labor que realizan, podemos entendernos tú y yo. Sentadas en esas 46 sillas tan barrocas que rodean su mesa redonda, ellas mismas son las encargadas de eligir quién será la próxima Mari que formará parte de su eterna tertulia lingüística. Por unanimidad, ellas deciden quién es merecedor de sentarse a la mesa redonda.

Ya en su mesa redonda, permanecen debatiendo qué ‘que’ lleva tilde y qué ‘que’ no hasta el fin de su reinado, es decir, cuando pasan al otro barrio. En la meca de la lengua española, no son precisamente chiquillos lo que abundan.

Además de este proceso tan ‘democrático’ de selección, es necesario señalar que de los 46 miembros de la academia, la inmensa mayoría sólo posee una formación en el campo de las humanidades, desplazando a expertos de otras disciplinas que parecen tener poco que decir sobre su lengua. Por ejemplo, el Paleo-Freak, reclama la revisión de ciertos términos de biología y paleontología que las académicas no se molestaron en buscar en la Wikipedia. Pero en fin, POBODY IS NERFECT!

Advertimos que la sangrienta batalla de la RAE con la ciencia no es apta para menores y podéis seguirla aquí.

Pero hagamos la pregunta que muchos ya se habrán formulado: ¿quién les paga para que sigan con su pantomima? Pues si, amiga, nosotras. El estado (o sea tú) financias el 50% del mantenimiento de esta institución. Podéis consultarlo con más detalle aquí.

Aunque la cosa no acaba aquí. Resulta que además de mantenerles abierto el chiringuito tenemos que comprarles libros.

2.El Diccionario

(Del b. lat. dictionarium)

Si, eso a lo que nos gusta pegarle tantas patadas. Ese libro que la RAE re-escribe y que se ‘adapta’ a nosotros y que tú, después de pagarle el sueldo a las académicas, tienes que comprar. Siendo honestos, ¿quién no ha consultado alguna vez uno de los maravillosos diccionarios, gramáticas u ortografías que publican año sí y año también las académicas para nuestro uso y disfrute?

Un claro ejemplo de trabajo bien hecho por nuestras amigas es la última Ortografía publicada en 2010 en la que se hizo una exhaustiva purga de ciertas tildes y otras grafías perniciosas para la salud del hispanohablante. Ahora «sólo» es «solo» y «solo» sigue siendo «solo». Ellas se montan sus argumentos que lo justifican y sus películas y así echan la tarde. ¿Qué haríamos sin ellas?

Aunque si hay una Biblia de la lengua española es el DRAE. Un referente académico donde los haya. Un diccionario que, en su vigésimo tercera edición, se adapta cada vez más a las necesidades de los hispanohablantes. En esta edición, los españoles hemos encontrado una serie de palabras que aparentemente se usan en español pero que nadie parecía conocer. Dos ejemplos claros son «amigovio» y «papichulo» que al parecer solo son utilizados en latinoamérica. No dudamos del uso de «amigovio» en Latinoamérica, pero ¿y su equivalencia en España? ¿Dónde está «follamigo», eh? ¿Dónde?

Obvio. La RAE no se conforma con vender libros en España, amigas. Ellas son modernas y se pasan al mercado Panhispánico.

3. Panhispánicas

(Del lat. Pan-Hispanĭcus).

El panhispanismo es el último grito. Se lleva lo pan-hispánico, la unidad lingüística.  El panhispanismo es la tendencia que, como respuesta al imperialismo de siglos pasados, intenta crear hermandad y unidad entre los países de habla hispana. Las diferentes academias de la lengua hispana celebran cumbres y debaten las últimas tendencias en tildes y puntuación. El panhispanismo puede ser entendido como un intento de «neocolonialismo» o «colonialismo cultural del  siglo XXI». No hablamos de un colonialismo físico sino un colonialismo cultural. Pero ese es otro tema que trataremos con más detalle otro día.

Las académicas se suman al mundo de la panhispanidad para combatir lo que ellos llaman «fragmentación lingüística» y mantener la «unidad» a la vez que respetan la diversidad. Ellas han decidido  meter con calzador un puñado de palabras al azar usadas en Latinoamérica en el DRAE e incluso crear el ya famoso Diccionario Panhispánico de dudas -porque no teníamos suficiente con el DRAE-.

A pesar de los potenciales beneficios económicos que una hipotética unidad lingüística pueda promover, el criterio de las académicas para elegir qué meten en el diccionario parece no estar demasiado entrenado. Como resultado, el pluralismo lingüístico puede verse afectado por unas políticas lingüísticas muy desfasadas.

¿Anarquía lingüística?

¿Por qué necesitamos que unas señoras mayoras nos digan como hablar? 

La respuesta obvia es que todos tenemos que hablar la misma lengua para comunicarnos y bla-bla-bla. El problema es la forma tan desfasada en la que está planteada la RAE y el hecho de que tengamos que seguir financiando una institución en esas condiciones. Ellas mismas se escudan en el argumento de que el DRAE es solo un reflejo del español, no es una norma. Pero debemos decir que se trata de un reflejo desde una óptica muy distinta a la cotidiana. Entonces, ¿de qué nos sirve una RAE?. En un mundo globalizado, y con la presencia de Internet parece lógico pensar que la unidad lingüística se mantiene gracias a otros canales aparte del DRAE, el panhispánico de dudas y el diccionario de Maria Moliner.

La RAE parece no tener un compromiso real con los hispanohablantes más allá de venderles libros prescriptivos sobre como deben hablar.

Otras lenguas como el inglés, sin embargo, no cuentan con ninguna academia para mantener su unidad y elaborar su norma. A pesar de ello, el Oxford English Dictionary es gestionado y actualizado por la Universidad de Oxford trimestralmente, incorporando nuevos términos constantemente y teniendo en cuenta la evolución constante de la lengua. Muchos dicen que el inglés es una lengua más plástica, que permite mucha más flexibilidad, pero lo cierto es que cualquier lengua está diseñada para ser lo suficientemente plástica y reflejar la creatividad de sus hablantes. 

El lenguaje denota creatividad, capacidad de comunicación y de relacionarnos con otros. En los tiempos que corren, se ha demostrado que los hablantes de cualquier lengua son autónomos y capaces de moldear el instrumento que usan para comunicarse, sin necesidad de que ninguna academia venga a corregirlos. En BlueMuffin siempre hemos sido partícipes de ser creativos con la lengua y pegarles tantas patadas al diccionario como lo permita la imaginación. ¿Nos llamarán las académicas a sentarnos a su mesa a merendar muffins?

404 not found. BlueTalk vol. 3

José Dodero

José Dodero

Nuestra tercera entrevista, como es habitual en nuestras BlueTalk, se inicia con una merienda. Aunque más que una entrevista, la palabra correcta para definirla es “intercambio de opiniones”. Tuvimos la suerte de conocer a nuestro volumen 3, José Dodero, en un proyecto colaborativo, donde desde el primer momento nuestras conversaciones tenían un matiz muy profundo e interesante. Es por eso que hemos decidido traer un poco de ellas aquí para que las podáis disfrutar. Antes de empezar, solo os dejaremos el dato de que José pasa sus tardes entre lino.

Llegamos a su estudio en Cádiz en una planta baja que pasa desapercibida, escondida entre laberínticos pasillos. “¡Vamos al búnker!”, nos dice José.


Nos han comentado que te sentiste muy halagado cuando BlueMuffin te ofreció sentarte a merendar. ¿Por qué?

Me sentí halagado porque el simple hecho de que alguien se sienta interesado en lo que yo hago o en lo que pueda explicar acerca de mi obra es bueno. Creo que si te prestan atención siempre es un halago, sea por una cosa u otra. Ese interés por el otro es bonito.

¿Quién es José Dodero?

¿Quieres la respuesta corta o la larga?

(Nos reímos) Primero la corta

Siendo muy honesto, la corta es: «nadie«. Esa es la respuesta más corta y casi la más verídica. Y la larga, pues… (Se lo piensa) “un fenómeno bastante casual”.

Pues tampoco era tan larga. ¿Por qué “nadie”?

Es muy complejo y es largo. Va entroncado a la manera de ver las cosas que se mezcla con las obras y es porque una de mis creencias más férreas es que no hay nada con identidad. No existe la identidad. Por ejemplo, si nos planteamos “¿quién es Pepito?’ Por un lado se pregunta quién es este organismo vivo. Un organismo cambiante que carece de una identidad fija, ni físicamente ni psicológicamente. Es un fluctuar a secas. Es como la frase de Heráclito “En el mismo río entramos y no entramos, pues somos y no somos”.

Puede que la conversación se nos vaya de las manos en cuanto a filosofía, aunque nos encanta. ¿Cuál es la imagen que se proyecta de José Dodero a través del tiempo?

Voluntariamente, ninguna. E involuntariamente no lo sé. Honestamente creo que la imagen que pueda proyectarse de mi depende completamente de la persona. De hecho es un poco paradójico, porque normalmente la proyección que puedo dar a otras personas es la proyección de cada persona que tenga de mí, es decir, es también un poco inatrapable.

(Después de esta respuesta tan intensa respiramos).

¿Te dejaste la barba antes o después de que se pusiera de moda?

Antes.

¿Qué te inspira y qué te desinspira?

No sabría encontrar una cosa fija que me inspire. Si tuviera que decir algo diría que la Belleza, pero eso es muy abstracto. Aunque creo que si se parte de la Belleza se pueden hacer divisiones en cosas más concretas. Una es lo que en mi vida diaria es epifánico. Es decir, yo estoy aquí, todos los días veo las mismas cosas pero hay un día que una se revela. No se revela en el sentido más animal, sino en el más puro. Brota algo de ahí que es muy bonito y punto. Otra es el lenguaje. Aunque es más correcto decir “la Palabra”. Es decir, cuando la Belleza se torna discursiva. No cuando está solamente para contemplar, sino cuando está en un absoluto diálogo contigo y se está revelando como un discurso propio. Dentro de la Belleza, se incluyen la pobreza, la austeridad, la humildad o lo seco. Respecto a lo que me desinspira pues casi todo lo que no tenga que ver con eso.

Sabemos que te gusta hacer retiros espirituales ocasionales y meditar. ¿Qué te aporta?

No son retiros espirituales. Sino salir de un contexto determinado porque no hay que retirarse para hacer algo espiritual. No debería entenderse como que uno se va a rezar y esas cosas, sino que simplemente porque se ofrece la posibilidad de estar a solas y en silencio.

Entonces, ¿estás en constante retiro espiritual?

Ojalá (se ríe). Ese sí que sería un fin. Estar en un constante aislamiento espiritual. Ese es un fin superior al del arte. Y tampoco es meditar. Porque meditar se entiende como tener un pensamiento discursivo sobre algo. Más que meditar es contemplar, permanecer en silencio. Eso creo que es la actividad que más me llena.

Has dicho que la meditación constante sería un fin. No necesitas gente, ruido, la sociedad… ¿Es para ti es más beneficioso estar en constante contemplación?

No, porque va mezclado. Una persona aislada y en constante retiro, no es una persona. Es una piedra. Yo no entiendo ese retiro si después no lleva totalmente unido una relación con el otro. Uno se retira para volver mejor de lo que era. Uno se acerca a algo superior para después poder compartirlo. Más claro, si no tiene una finalidad de compartir es una estupidez. Es como recoger. Es la mejor palabra. Ir a recoger cositas para después dársela a los demás.

Nos da curiosidad el hecho de cómo has llegado allí. ¿Cómo alguien puede irse de contemplación o retiro?

Para mí que soy creyente, es un acto de gracia. Y es por una cuestión contextual de mi familia. Mi madre es creyente, es cristiana, pero no es una cristiana católica dogmática. Es cristiana sin apellido. Y por otra parte, mi padre siempre ha sido y es muy cercano a la filosofía budista. En casa siempre ha habido muchos libros de filosofía, mi madre estudio filosofía, y de budismo Zen porque mi padre se sentaba a meditar antes de que yo naciera.

¿Eres creyente por la educación que has recibido o por razonamiento individual?

Yo creo que lo más sincero, sería decir que he llegado a eso por amor a la belleza. Porque nunca me han inculcado. Yo no he ido a misa. Mi primer acercamiento fue muy escéptico. De decir: “yo no sé lo qué es esto, pero me voy a sentar a ver qué pasa”. Pero al que llama se le abre y al que es pesado, más.

La religión juega un papel súper importante en España, ¿qué crees?

Hombre, tal y como yo lo entiendo la religión creo que forma un papel fundamental, siempre. Pero no aquí en todos lados. Entendiendo la religión como unión de dos cosas. La gente cuando se quiere está haciendo religión. Y la gente cuando ve una cosa bonita está haciendo religión. Eso es religión. Lo demás no.

¿Por qué eliges la religión cristiana católica y no la budista?

Yo empecé a interesarme por la religión budista, fue la primera que conocí incluso antes que la cristiana. Y he conocido casi todas las religiones antes que la cristiana. Y al final he ido a parar al cristianismo. Pero vamos, que si yo he sufrido un proceso de conversión a una religión ha sido al cristianismo y con 24 años. Aunque en última instancia un budista, un musulmán, un hindú y un cristiano creen lo mismo. Lo que cambia es la forma.

Nos sorprende que hayas hecho el camino inverso a lo que suelen hacer los jóvenes de hoy en día. Nuestro primer post de BlueMuffin hablaba de religión pero de otra manera de hacerla.

Aquí se entiende que la religión cristiana es muy clásica, muy encorsetada. Si uno estudia de verdad el cristianismo se da cuenta de que es de las cosas más abiertas que hay.

¿Te refieres a estudiarlo desde el punto de vista puramente dogmático o desde el punto de vista histórico, filosófico…? ¿O desde todos?

Habiendo mirado antes el resto de religiones… Por ejemplo, estudiando el budismo se ve que en un momento dado hubo un acercamiento entre el cristiano y el budista. Respecto a los hinduistas, pues igual. En el caso de la proveniencia histórica y filosófica del cristianismo pues, por ejemplo, la figura de Cristo estuvo muy en contacto con la filosofía griega. Sobretodo con los estoicos. Y la filosofía estoica a su vez es hermana de los budistas y de los hindúes. De hecho son prácticamente iguales. Entonces, al estudiar eso, no se trata de una serie de cosas dogmáticas sino de un modo de vida más. Una filosofía de vida cuyo fundamento básico se y resume en preguntarse: “¿Cuál es la ley? ¿Cómo resumimos esto? Tu a mí me estás contando muchas cosas pero, resúmeme”.

Haz un eslogan.

Primero: “Amarás a Dios sobre todas las cosas, con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente. Si esto no lo entendéis, os doy la versión dos: Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. Se acabó. Fuera de ahí nada es cristianismo. Y eso lo puede decir Buda, Mohammed y quien sea.

¿Se puede llegar a eso sin el cristianismo?

Por supuesto. Decir que solo hay un camino sería un acto de intolerancia brutal. Hay muchas barcas para llegar a la otra orilla. Una de ellas es el cristianismo. Para mi es la barca más bonita.

¿Haces arte religioso?

Yo creo que todo lo que hago es religioso. No iconográficamente religioso. Pero sigue siendo religioso.

Eres un artista plástico y religioso. Y nos cuentas que haces arte religioso pero no concibes la representación de la religión de forma tradicional.

Para explorar más caras del arte religioso intenté hacer abstracción. Pero no me funcionó. Creí que era el lenguaje más acorde a lo religioso para reflejar lo abstracto, inabarcable, lo que no se puede poner en imagen. Pero ese camino no es el mío. No me sale. Prefiero el camino de lo epifánico. Que lo que hay se revele.

¿Tienes ego de artista?

Yo creo que tengo ego, y ya está. Como decía Nietzsche, los leones tienen garras porque tienen una utilidad. Y nosotros tenemos mente, intelecto y ego porque tienen una utilidad. Es un instinto, un instrumento más independientemente de las perversiones. Al considerarlo un instrumento se vuelve menos dañino que si se toma como una cosa fija.

Esta pregunta, no es una pregunta. Es una orden que tienes que cumplir. Y tienes que responder muy rápido, en tres segundos. La orden es: “Define tu obra en una palabra”.

Vacío.

Tu obra tiene estética súper clásica. ¿Por qué?

Creo que responde más a una razón moral que estética. Si yo me pregunto a mí mismo qué es lo que tengo que hacer, yo tengo un imperativo moral de hacerlo. Si yo hago un cuadro de dos metros y medio, a ti te puede encantar, pero yo tendría un peso en la conciencia.

¿No lo puedes hacer por placer?

¿Por qué? (Se hace el silencio en el búnker). No, no lo concibo de esa manera. De hecho tiene una gran carga de austeridad y de ascetismo el hecho de conformarte con lo que tu propia conciencia te dicta. No te extralimites, no hagas nada más allá de eso.

¿Warhol o Velázquez?

Velázquez.

¿Por qué Velázquez es una referencia para ti? Hemos visto cuatro cinco libros de Velázquez.

Velázquez es el mejor. Se acabó. Como pintor, como artista plástico jamás ha habido uno como él; nunca. Y después el tío tenía conceptualmente su aquel. No era un vaina. Aparte  de que era una persona muy culta y, además, muy austera y melancólica. Por ejemplo, en los retratos de los bufones, etc; siempre se ve esa dignidad que le da a lo que en su época eran los parias. Pintó a un enano con un muñón exactamente igual que a Felipe IV. O sea, tenía los huevos de plomo. Y así en muchos mitos. La venus del espejo fue… (se llena, se engrandece) ¡un pelotazo! Pero, ¿cómo puedes poner un cuerpo tan bonito y tan apetecible? ¡Ahora! Si aquí lo que se pintan son gordas. Y era un portento, un máquina.

¿Te gustaría volver a pintar un cuadro que ya hayas entregado?

Si. Si yo tengo el cuadro en mis manos y lo veo, lo retoco. Hasta que se lo lleven. Si me compran un cuadro y me lo traen y me dicen dentro de un mes me lo llevo, cuando se lo llevan lo he pintado (reímos). Algo le he cambiado. Siempre me da coraje, cuando tengo que entregar algo. Es como “¿Pero ya te lo vas a llevar?“

¿Tienes otra forma de expresión aparte de la pintura?

Si. Yo sé que no es tan viable y posiblemente sea mucho más malo con el resto. La escultura y algo que siempre he hecho es escribir. Pero también he hecho performance y he diseñado instalaciones.

¿Compones música?

Si yo pudiese componer música yo creo que no pintaba. El sonido es mucho más puro que la materia, además, tiene una vía directa al alma. Es un atajo. Tú puedes ver una cosa muy bonita pero como escuches algo que te quiebre por dentro eso ya es como… ¡ARG!

¿Pintas con música o es el silencio lo que necesitas?

A veces, pero muy rara vez. Pongo algo de música y flojita. Y ya llevo mucho tiempo pintando sin música.

¿Y qué música?

Pues minimalista. No minimal. Minimal electrónica no (reimos). Música sacra minimalista.


Aquí termina nuestra BlueTalk Vol. 3. O bien podríamos llamarla “BlueLongTalk Vol. 3”. A pesar de las creencias de cada uno, es innegable que merece la pena sentarse a hablar con José Dodero. En BlueMuffin nos quedamos con buen sabor de boca, creemos que nuestra intención con esta charla se ha cumplido. Seguro que repetimos.

 

La sensación de volver a casa

comic volver a casa

La frase “volver a casa” lleva consigo toda una serie de connotaciones de alegría, de volver al punto de partida, la sensación de saber que estamos en nuestro sitio. Y no es de extrañar; nuestra casa es el lugar donde nos sentimos seguros.

Pero hay muchas maneras de volver a casa: por Navidad, tras un viaje, un pequeño fracaso que para algunos llega a tener un efecto postraumático… Volver a casa puede ser visto como una forma de volver al pasado; cuando regresamos, nuestra imagen idealizada de lo que allí encontraremos a veces se desvanece. En otras ocasiones, como es nuestro caso, «volver a casa» representa volver al lugar donde nos sentimos cómodos escribiendo y creando sin barreras. Sabiendo que por mucho que nos alejemos siempre podremos volver.

En BlueMuffin podemos decir que volvemos a casa ¡Bienvenidos! Podéis volver a pasar cuando os apetezca.

1st Anniversary BlueMuffin

En BlueMuffin hoy estamos de enhorabuena: nuestro blog cumple su primer aniversario. Nacimos con la intención de escribir sobre los temas que nos gustaría ver más a menudo, para dar un punto de vista irónico y, a veces, barroco sobre temas de actualidad. Nos han visitado personas de más de 65 países que han compartido su tiempo leyendo nuestros artículos. Seguramente no hayáis descubierto el sentido de la vida, y puede que no estéis de acuerdo con lo que aquí escribimos, pero nunca prometimos nada de eso; solo puro entretenimiento. ¡Viva el entretenimiento!

Anniversary BlueMuffin [Facebook]

Generational Abyss

X, Y, Z. No es una fórmula matemática, no. Es la denominación que los sociólogos han empleado para categorizar su campo de estudio: NOSOTROS. Según sus clasificaciones, entre diferentes generaciones existen distancias abismales. La forma de pensar, lo que comemos, la forma de atarnos los cordones no es la misma, nos dicen. ¿Es cierto? ¡Comencemos nuestro tour generacional!

Generación XYZ

Empecemos por el baby boom, un fenómeno que supuso el incremento masivo de la natalidad en algunos países durante los años 40 y 60, y provocó un cambio considerable en la sociedad. Los baby boomers empezaban a ser protagonistas de cambio mientras luchaban por sus libertades individuales. Algunos pseudo-estudios realizados en EEUU incluso especulaban con la fantasía de que los boomers ostentaban la mayor parte de la riqueza y que su jubilación supuso una pérdida para la economía del país. Ficción aparte, prosigamos con nuestro tour generacional.

Después de los boomers (paridos como conejos) apareció la famosa generación X. Y no porque fueran muy porno -aunque es cierto que fue la época del despendole y ‘¡pezón fuera, chicas!’-. Los X representaban los primeros valores asociados a la identidad adolescente, que antes no existían como tal. Los X fueron los primeros testigos de la liberación sexual y el coqueteo con las drogas. Conocidos en España como la generación Afterpop o Nocilla, ellas parecen estar más bien lejos de poder revolucionar el mundo. Tuvieron su época dorada a final de los ochenta. Pero ya nadie habla de ellos.

Ahora están de moda las milénicas (milennials), también conocidos como la generación Y. De acuerdo con los ‘estudios’, los nacidos entre principios de los 80 y los 2000 serán los que consigan erradicar el hambre el mundo, descubrir la cura contra el cáncer o colonizar Marte. Pero los milénicos han resultado ser mucho menos cívicas y comunitarias de lo que se predijo. Precisamente, han resultado ser todo lo contrario: narcisistas y ególatras. Movidos por su causa, ellos lo publican todo en sus ochenta cuentas en ochenta redes sociales diferentes, cada una para una cosa. Aunque no dejamos de reconocer la gran labor que hacen. Ellas son las más filántropas; con un simple click en change.org pretenden cambiar el mundo. A través del llamado activismo hashtag, ellas curan las enfermedades de la humanidad echándose un cubo de hielo por encima y nominando a otras milénicas.

Las generaciones solo existen cuando son criticadas o alabadas. ¿Quién alaba o critica qué generaciones? En la mayoría de los casos la crítica proviene de personas pertenecientes a generaciones anteriores, y en ocasiones con valores conservadores que emplean el discurso del se está perdierdo o del esto con Paco no pasaba. Es evidente que tu abuela no puede entender como el jodido cubo de hielo ayuda a curar una enfermedad. Las alabanzas provienen de la creencia común de que los jóvenes son el motor de cambio de la sociedad. Pero, ¿solo los jóvenes?

Al cumplir la mayoría de edad, las generaciones pasan a lo que viene siendo la homogénea masa de personas corrientes y molientes. Individuos que por su aparente anacronía son ya incapaces de cambiar el mundo que les rodea de forma significativa. Los baby boomers, la generación X, la de la nocilla o la zurrapa, la silenciosa, la atrevida, la Peter Pan… Todas muertas. Y todas, en algún momento fueron protagonistas de cambio. Obviamente, no dudamos que la juventud sea símbolo de cambio pero eso no quiere decir que el resto de generaciones no tenga nada que aportar. Pero, Abuelas del Mundo, ¡la calle es vuestra!

¡Acabemos con la casta generacional!

FIT

El Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (FIT) vuelve este año a Cádiz pisando fuerte. Tendrá lugar en la ciudad de Cádiz desde el 17 al 25 de Octubre y se desarrollará en espacios públicos como El Gran Teatro Falla o la Sala Central Lechera entre otras. En esta edición 29 del Festival, contaremos con la presencia de artistas como el bailaor Antonio Canales con su obra Una moneda de dos caras o Carmen Machi y Javier Gutiérrez con la obra Los Mácbez, y mucho más.

El cartel de la edición 29 del FIT ha sido realizado por el pintor Hassan Bensiamar.

El cartel de la edición 29 del FIT ha sido realizado por el pintor Hassan Bensiamar.

El FIT dará comienzo esta noche con la performance Big Dancers en la plaza El Palillero de Cádiz a las 20:00. Podéis consultar el programa al completo aquí. Como siempre, nos adomingaremos lo máximo posible para asistir a los eventos e intentaremos manteneros informadas.

Yaejin’s Serendipity: Stop and Create. Bluetalk vol. 2 (ESP)

La artista coreana Yaejin Shin espera impaciente en un lugar de entrevista GIF-Entrevista-de-YAEJINbastante improvisado: una azotea cerca de la Plaza del Ayuntamiento de Cádiz. Yaejin Shin actualmente vive y trabaja en el programa de artistas en residencia de la asociación cultural La Línea de Costa, en Cádiz.

Yaejin mira con curiosidad las flores de las plantas de calabacín del huerto urbano que se encuentra detrás de ella. Mientras tanto, BlueMuffin pone a punto las grabadoras. Y entre risas, comienza la entrevista.


¿Quién es Yaejin Shin?

(Yaejin parece desconcertada. Después de un tiempo pensando, se decide) No tengo ni idea.

Vale, ‘no tengo ni idea’. Así que, ¿no sabes quién eres? (se ríe). Bueno, ¿por qué has venido desde EEUU a Cádiz?

Me gusta estar cerca de la playa, cerca del mar. Dió la casualidad de que conocí Cádiz. Dió la casualidad de que también conocí Línea de Costa y en Línea de Costa pues casualmente me aceptaron así que…¡ahí lo tienes!

¿Qué esperas de Cádiz?

¡Nada! Sólo esperaba conocer muy buena gente y cosas nuevas.

¿Qué te inspira para crear?

Cosas muy pequeñas; cosas muy muy muy pequeñas. Es difícil de explicar. Cuando no espero que nada importante suceda ni tengo intención de crear, lo hago.

Ya veo, como en una especie de serendipia. Y, al ser ajena a esas cosas, ¿cómo te percatas de ellas?

Creo que eso es lo interesante en mí, porque esas cosas que siempre me encuentro a lo largo de mi vida pero que pasan todos los días, ¡están ahí! Están ahí-ahí-ahí y ahí (se emociona) todos los días, pero yo solo paso, paso, paso de ellas… Pero un día, en un momento, todo cobra mucho sentido ante mis ojos y siento la necesidad de crear algo a partir de eso. Por supuesto, no todo proceso creativo sigue este patrón, a veces es diferente.

Entonces, en términos religiosos, son estas ‘epifanías’ las que te permiten crear.

(Se ríe abiertamente) ¡No me lo pongas así de serio! Pero sí, para mí es muy sorprendente encontrarme con esas experiencias. Es en plan ‘¡wow! ¡wow! ¡wow! ¡Está ahí y ni siquiera me di cuenta de ello!’

¡Impresionante! ¡No muchas personas hacen eso!

¡Pues, yo creo que si que hay mucha gente que hace eso!

Tal vez no como una fuente de inspiración para crear.

Bueno, si eso es cierto (ríe de nuevo).

¿Por qué el video-arte, precisamente? ¿Por qué no, por ejemplo, la pintura?

Sería mejor tener alguna otra manera de expresarme. Si supiera pintar, me encantaría hacerlo. Si pudiera producir música, me encantaría hacerlo. Si pudiera hacer otras cosas, también me encantaría, pero no puedo. ¡Es una pena! (ríe a carcajadas) Desde que era muy joven me gustó mucho el vídeo; me gustó mucho el cine. El video y el cine son las únicas cosas que puedo hacer bien para expresarme correctamente.

¿Crees entonces que el video-arte es rentable para el artista?

Creo que no es una elección que yo pueda tomar, el hecho de poder vender mi arte o no. Tengo suerte de no haber tenido que vender mi arte hasta ahora. Es una cuestión muy difícil … (piensa profundamente). ¡Tienes que ganar dinero! Es una situación muy difícil sobrevivir como artista y ganar dinero. Es necesario reconocer el hecho de que debes ganarlo. Incluso si tienes el privilegio de no hacerlo, tienes que saber de que manera hacerlo. Como ya he dicho, en mi caso, tengo el privilegio de no tener que ganarme la vida como artista. ¿Tiene sentido?

¿Qué temas aborda Yaejin Shin en su trabajo?

Trato de encontrar formas alternativas de comunicación sin metodología verbal.

‘The Mutes’. Usa una palabra para definir esta pieza tuya

Ya lo has hecho tú (sus ojos brillan como ella sonríe).

¿Ah, si?

‘Mutes’.

¿Qué piensas de la industria cinematográfica de Hollywood?

Es una industria muy interesante que da grandes oportunidades y … ¿cómo se dice? Gran desarrollo y negocios pero supone una escasez o limitación al arte cinematográfico verdadero.

En EEUU pasaste por el Massachusett’s Institute of Technology (MIT). ¿Qué significó esta experiencia para ti?

Mi experiencia en el MIT fue muy gratificante. Conocí a gente increíble: muy inteligente, muy intensa, muy trabajadora. Tuve la oportunidad de aprender sobre investigación y muchas otras cosas. Pero sobretodo tuve la ocasión de aprender sobre mi misma y sobre todas las oportunidades disponibles para mí.

¿Conoces el cine español?

Yo no diría que soy ‘conocedora’, pero sí que conozco algunas películas. Creo que mi favorita es La mala educación.

Los españoles a menudo piensan que su cine es de mala calidad. ¿Qué tienes que decir a esto? ¿Existe esta creencia fuera de España?

¡No estoy en posición de decir eso! Me gusta mucho La mala educación. No tuve muchas oportunidades de ver películas españolas, pero, ¡les echaré el ojo y os lo haré saber!

Película favorita?

¿Una? (Piensa y se toma su tiempo) Me gustan todas las del director japonés Yasujiro Ozu.

Director favorito?

Yasujiro, por supuesto.

¿Te acordarás de BlueMuffin cuando hayas ganado un premio de Cannes?

(Se ríe a carcajadas) Si eso sucede, ¡por supuesto que lo haré! (ríe de nuevo)

La Artista Coreana Yaejin Shin ha desarrollado una serie de proyectos colaborando con la Asociación Cultural Línea de Costa. Sus proyectos ‘Cuéntame Algo’ y ‘Para que tu me sientas’ fueron expuestos y desarrollados en el Espacio de Creación Contemporánea de Cádiz donde la asociación tiene su sede. 

Para terminar la entrevista de Yaejin le pusimos tres canciones y le preguntamos cuál de ellas elegiría para una de sus creaciones. Échale un ojo:

 

Como no podría ser de otra manera, escogió ‘Lo siento mi amor’.

READ THIS IN ENGLISH